Texto | Preguntas: 6 | Tema: Familias y comunidades
READ THE TEXT AND ANSWER THE QUESTIONS BELOW:
Las celebraciones en Estados Unidos y en los países de habla hispana.
En Estados Unidos hay más de cincuenta millones de inmigrantes, lo que supone un 15% de la población. México, El Salvador, República Dominicana o Cuba son los países de origen de muchos de estos inmigrantes, pero ¿qué ocurre cuando llegan a los Estados Unidos? ¿se adaptan a las celebraciones locales? Lo cierto es que al principio muy pocos celebran, por ejemplo, el Día de Acción de Gracias. Es una celebración que no existe en los países de habla hispana por lo que al llegar, los inmigrantes no se sienten identificados y tienden a no celebrarla. A medida que se van adaptando a la cultura estadounidense comienzan a adoptarla también como propia, y lo hacen de una manera especial. A la tradición de juntarse en familia, agradecer lo que se tiene, y comer el pavo, se añaden los platos típicos de sus países de origen. En el Día de Acción de Gracias, no es raro encontrar en las mesas tamales o tortillas junto al típico pavo horneado. Esta celebración enriquece culturalmente a las personas que vienen a Estados Unidos, y a la vez, los inmigrantes enriquecen la cultura estadounidense. Por ejemplo, cada vez es más común ver decoraciones y elementos en el Día de los Muertos, una celebración traída principalmente de México. A finales del mes de noviembre, se está convirtiendo en algo más habitual ver calaveras y otras decoraciones en algunos supermercados estadounidenses, y se ha convertido en un tema común en algunas escuelas norteamericanas hablar del origen y significado del Día de los Muertos. De la misma manera, Halloween, una celebración de origen anglosajón, tiene cada vez más aceptación en algunos países de habla hispana. En España, es cada vez más habitual que los niños se disfracen y celebren la noche de Halloween. La influencia se ha producido principalmente a través de la televisión y las películas norteamericanas.
READ THE TEXT AND ANSWER THE QUESTIONS BELOW:
Las celebraciones en Estados Unidos y en los países de habla hispana.
En Estados Unidos hay más de cincuenta millones de inmigrantes, lo que supone un 15% de la población. México, El Salvador, República Dominicana o Cuba son los países de origen de muchos de estos inmigrantes, pero ¿qué ocurre cuando llegan a los Estados Unidos? ¿se adaptan a las celebraciones locales? Lo cierto es que al principio muy pocos celebran, por ejemplo, el Día de Acción de Gracias. Es una celebración que no existe en los países de habla hispana por lo que al llegar, los inmigrantes no se sienten identificados y tienden a no celebrarla. A medida que se van adaptando a la cultura estadounidense comienzan a adoptarla también como propia, y lo hacen de una manera especial. A la tradición de juntarse en familia, agradecer lo que se tiene, y comer el pavo, se añaden los platos típicos de sus países de origen. En el Día de Acción de Gracias, no es raro encontrar en las mesas tamales o tortillas junto al típico pavo horneado. Esta celebración enriquece culturalmente a las personas que vienen a Estados Unidos, y a la vez, los inmigrantes enriquecen la cultura estadounidense. Por ejemplo, cada vez es más común ver decoraciones y elementos en el Día de los Muertos, una celebración traída principalmente de México. A finales del mes de noviembre, se está convirtiendo en algo más habitual ver calaveras y otras decoraciones en algunos supermercados estadounidenses, y se ha convertido en un tema común en algunas escuelas norteamericanas hablar del origen y significado del Día de los Muertos. De la misma manera, Halloween, una celebración de origen anglosajón, tiene cada vez más aceptación en algunos países de habla hispana. En España, es cada vez más habitual que los niños se disfracen y celebren la noche de Halloween. La influencia se ha producido principalmente a través de la televisión y las películas norteamericanas.
Contesta las preguntas que encontrarás a continuación sobre el texto.
Pon una x en la respuesta correcta: [x]